360° como herramienta de coaching colectivo y gestión de RRHH
La reputación de 360° como herramienta fundamental para el desarrollo de las competencias individuales. En cambio, su utilización en un contexto colectivo sigue siendo relativamente infrecuente. Sin embargo, el análisis consolidado de los datos individuales proporciona una visión global de cómo se perciben las competencias de una población, y constituye una herramienta de dirección de incalculable valor para los equipos de dirección y de RRHH.
Una herramienta de coaching para el comité ejecutivo
La consolidación de los datos de 360° de un equipo directivo permite identificar las competencias que dominan y las áreas que deben reforzar colectivamente. También pone de manifiesto el grado de homogeneidad en cuanto a los comportamientos de liderazgo esperados. A partir de estos datos, el equipo directivo puede reflexionar conjuntamente sobre sus formas de actuar, su impacto como órgano de gobierno, sus normas de funcionamiento y su plan de desarrollo colectivo.
Una herramienta para dirigir los programas de RRHH
Un análisis consolidado de los datos de los informes individuales de 360° proporciona una imagen clara de las competencias que ya se dominan y de las que es necesario reforzar. A modo de ejemplo, un análisis de este tipo aplicado a una campaña de 360° en la que participaron 300 altos directivos de un importante grupo mundial del sector financiero arrojó algunas lecciones útiles. En esta empresa, los líderes son reconocidos -entre otras cosas- por su capacidad para apoyar el cambio y dar sentido, por un lado, y su orientación al cliente, por otro. Por otro lado, su capacidad para dar feedback e innovar se percibía como insuficiente. Estas lecciones han permitido ajustar las inversiones en RRHH reasignando ciertos presupuestos de formación y transformando el contenido de ciertos programas.
Más allá de la simple consolidación, el uso de técnicas especializadas (análisis factorial, referencias cruzadas de competencias, análisis de cuartiles, etc.) proporciona diferentes formas de interpretar las poblaciones, mediante el análisis de agrupaciones, por ejemplo.
Todos estos análisis pueden realizarse al nivel de granularidad deseado (división, región, BU, etc.), respetando el anonimato y las normas éticas que rigen el uso de los datos.