Las claves del éxito de un plan de desarrollo

Foto de Didier Burgaud
Didier Burgaud

Director de Consultoría en Qualintra

¿Cómo se elabora un plan de desarrollo eficaz?

Nuestra experiencia reciente con Feedback 360 muestran que la elaboración de planes de desarrollo eficaces sigue siendo un ejercicio difícil. ¿Cómo hacerlo? He aquí algunas reglas de sentido común.

Aceptar los límites de la herramienta

Los 360°, a través de las evaluaciones numéricas y los comentarios abiertos, proporcionan pistas valiosas. Sin embargo, hay que dar al beneficiario la oportunidad de cuestionarlas para que las haga suyas y las amplíe. Además de las enseñanzas extraídas de la retroalimentación de 360°, la entrevista informativa puede poner de relieve otros aspectos que no se desprenden del informe. La calidad del feedback ayuda a seleccionar las áreas relevantes para el desarrollo.

Pocas acciones pero precisas

En materia de desarrollo, la abundancia va en detrimento de la eficacia. Es mejor tener un número reducido de acciones pertinentes que se apliquen realmente. Más allá de 5 ó 6 acciones, hay que vigilar para evitar el riesgo de dispersión. También es importante asegurarse de que estas acciones sean precisas. Por ejemplo, ¿cómo mejorar las relaciones internas cliente/proveedor sin fijar objetivos precisos de cooperación y hojas de ruta individuales con las principales partes interesadas? ¿Cómo reforzar la delegación sin documentarla con formularios que indiquen la naturaleza de las tareas, los informes previstos y los plazos de entrega?

La regla del 70, 20, 10

Existe una gran tentación de reducir el plan de desarrollo a actividades de formación. Sin embargo, el modelo ganador es 70/20/10 (70% de situaciones y experiencias en el puesto de trabajo, 20% de tutoría y coaching, 10% sólo de formación). Por tanto, debemos asegurarnos de que los planes de desarrollo respetan esta regla, que no sólo es eficaz, sino también económica (¡la formación puede ser cara!).

Indicadores de medición

No puede haber un plan de desarrollo digno de tal nombre sin indicadores precisos. Al responder a la pregunta "¿Cómo se medirán los progresos?", el beneficiario está obligado a identificar los indicadores de medición pertinentes. Estos indicadores pueden cuantificarse o no: la opinión de las partes interesadas puede ser a menudo un buen indicador.